
Turismo
SAN LORENZO ZINACANTÁN, GUÍA BÁSICA PARA VISITAR UN PUEBLO TSOTSIL
Como habíamos analizado en el artículo anterior dedicado al pueblo Tsotsil de San Juan Chamula, el misticismo y la cultura maya
se pueden percibir en cualquier rin- cón de la región económica de Los Altos Tsot- si-Tseltal, a la cual pertenecen estos pueblos indígenas. Zinacantán es otro de los múltiples pueblos mayas tsotsiles que conforman nuestro estado, en él podemos encontrar sus hermosos textiles hechos a base de algodón en telar de cintura, su deliciosa gastronomía y un legado poscolonial con la floricultura. Se localiza a escasos 15 km de San Cristóbal de Las Casas.
Con esta guía podrás visitar Zinacantán y tener una excelente experiencia en este pueblo Totsil
Zinacantán se distingue de los de- más pueblos étnicos de Chiapas porque durante toda su exis- tencia tuvo contactos comerciales y cultu- rales, principalmente
con las poblaciones del centro de nuestro país, mucho después fueron invadidos por los aztecas en 1486 y aliados con los españoles a su llegada en
1524, en resumen hubo una mezcla étnica ancestral
que la hizo muy completa culturalmente.
En esta ocasión les daré 10 puntos clave acerca
de San Lorenzo Zinacantán.
- San Lorenzo Zinacantán es la cabecera del municipio del mismo nombre, por su altura a más de 2,560 msnm, posee un clima templado a frío con mucha humedad casi durante todo el año, por lo cual no se confíe y lleve un atuendo idóneo para este tipo de Cuenta con extensos bosques mixtos de pino y encino, además de roble que es el árbol que se utiliza para avivar los fogones que son el corazón de las ya famosas coci- nas tradicionales de esta localidad. El vocablo Zinacantán proviene del Náhuatl y signifi- ca lugar de murciélagos, el vocablo en Tsotsil es Tsotleb que tiene el mismo significado.
- Hay diferentes formas de llegar, ya sea por tours de venta en San Cristóbal, en trans- porte terrestre como van, caballo, y si así lo desea, en caminata por el bosque desde San Juan Si quiere llegar por su cuenta debe tomar la carretera que va de San Cris- tóbal por la salida de la gasolinera San Juan, hacia San Andrés Larráinzar, hasta llegar al desvío por la izquierda a Zinacantán. Antes de ingresar al pueblo, se debe, ya sea en tour o transporte privado, pagar una cuota de turismo que vale $15.00 pesos por persona, de no ser pagado en la caseta de turismo, se hará dentro de la iglesia de San Lorenzo, hay que tener a la mano su ticket de pago pues cualquier autori- dad local puede solicitárselo.
- Al igual que sus vecinos de Chamula, en Zinacantán se rigen por usos y costumbres, debe estar al pendiente de las recomendaciones que su guía de turistas acreditado le haga, una de las normas más importantes es NO tomar fotografías den- tro de los templos, no exceder los límites de velocidad en las calles de la comunidad y respetar la liturgia de las autoridades reli- giosas, especialmente en fiestas patronales o ceremoniales. Si se infringe la ley existen multas económicas y cárcel preventiva para los visitantes. Evite problemas ñanza del dogma cristiano, como dato curio- so fue el refugio de fray Bartolomé de Las Casas durante su exilio a causa del malestar generado entre los españoles de San Cris- tóbal por las denuncias que puntualizó ante las cortes reales. Alberga también santos
de la talla de Santo Domingo de Guzmán, San Pedro dueño de la llave, la Virgen de la medalla milagrosa, Candelaria, la Asunción, San Jacinto de Polonia, hasta una pequeña figura del Santo Niño de Praga, quienes vis- ten a la usanza tradicional. Se recomienda ir especialmente el 10 de agosto, pues es el día del santo protector de la comunidad, el san- to patrono de los chefs, pues cuenta su his- toria que fue martirizado con fuego en una parrilla, su símbolo característico. Flores, música, y ofrendas adornan el interior de la iglesia, ni se diga de las danzas tradiciona- les, fuegos pirotécnicos y peregrinaciones, un agasajo para nuestros ojos.
-
El templo de San Lorenzo Mártir es el corazón de la comunidad, desde el siglo XVI se ha establecido en ese lugar la enseñanza del dogma cristiano, como dato curio- so fue el refugio de fray Bartolomé de Las Casas durante su exilio a causa del malestar generado entre los españoles de San Cris- tóbal por las denuncias que puntualizó ante las cortes reales. Alberga también santos de la talla de Santo Domingo de Guzmán, San Pedro dueño de la llave, la Virgen de la medalla milagrosa, Candelaria, la Asunción, San Jacinto de Polonia, hasta una pequeña figura del Santo Niño de Praga, quienes vis- ten a la usanza tradicional. Se recomienda ir especialmente el 10 de agosto, pues es el día del santo protector de la comunidad, el san- to patrono de los chefs, pues cuenta su his- toria que fue martirizado con fuego en una parrilla, su símbolo característico. Flores, música, y ofrendas adornan el interior de la iglesia, ni se diga de las danzas tradiciona- les, fuegos pirotécnicos y peregrinaciones, un agasajo para nuestros ojos.
- Uno de los grandes atractivos de esta comunidad son sus trajes, textiles de la más alta calidad, pues dentro de los recursos cul- turales con los que se cuenta está el telar de cintura, instrumento con técnica ancestral de elaboración de textiles donde los brocados y bordados con hilos multicolores, rombos y símbolos sagrados de la antigua cultura maya, sobresalen en cada una de sus blusas, faldas, camisas y vestidos ceremoniales.
Para conocer más a detalle esta actividad te sugiero ir a la casa de una verdadera artesana del textil, ahí se tendrá detalle a detalle la metodología para su elaboración, y también precios justos para esta clase de artesanía.
Estos textiles son diseños nuevos según la temporada y fiesta. En la casa de artesanas Jalbil Luchbil (Tejido y bordado) de Catali- na, antiguamente conocido como Las Jua- nitas, se encuentran las pioneras del turismo en la cabecera municipal, pues ya desde los años noventa recibían a los primeros turistas que llegaban a conocer la labor del textil (teléfono 9616544728). Además durante tu visita a la casa de estas artesanas podrás degustar del famosísimo pox (posh), aguardiente local y bebida espirituosa entre los mayas de los Altos de Chiapas, acom- pañado de unas deliciosas tortillas hechas a mano y de unos frijolitos negros recién hechos, crema y queso además de una rica salsita pico de gallo o de habanero si así lo deseas, ¡delicioso!
-
-
Los zinacantecos actuales son una mezcla genética de mayas, aztecas y es- pañoles, por lo cual su fisionomía, gas- tronomía y múltiples aspectos culturales son muy diferentes a los de otros pueblos vecinos que pertenecen a la misma etnia Tsotsil, una de las características más im- portantes de esta comunidad es la gentileza y amabilidad con la que reciben a los visi- tantes, así como en su momento recibieron a los aztecas y españoles, estos últimos sus aliados durante la primer incursión en 1524 para poder vencer a sus enemigos históricos que eran los chiapanecas y cha- mulas. Los chiapanecas se vuelven enemi- gos de los zinacantecos pues a su llegada en el siglo XI a la region de la depresión central de Chiapas, reclaman como suyas las minas de sal que desde tiempos remo- tos los zinacantecos habían explotado en la región montañosa actualmente conocida como Ixtapa.
-
No olvides recorrer sus calles, justa- mente en el centro de la plaza se encuentra la iglesia del santo patrón Lorenzo Mártir, a un costado está la capilla de las autori- dades o del Cristo Negro, donde se reúnen los altos mandos tradicionales que rigen las costumbres y festividades, dentro de esta pequeña ermita están prohibidas las fotos, al igual que en el templo Al finalizar puedes tomarte la típica foto con las letras de Zinacantán y apreciar su anti- gua alcaldía elaborada a base de ladrillos y arcos de medio punto que es acompañada de un gran árbol de fresno, que nos recuer- da a las grandes ceibas en las poblaciones mayas de las regiones cálidas. Afuera del atrio de la iglesia hay niños ofreciéndote una foto, esto con el afán de que tú te puedas fotografiar con ellos y sus vistosos trajes tradicionales, al final hay que dejar- les una remuneración económica a cada uno de ellos.
-
-
Recuerda que todo en los viajes son experiencias, y la gente local se esmera mu- cho en hacer una bella experiencia durante tu visita, si vas a una casa de artesaníasno olvides dejar una buena propina por el consumo hecho en la cocina tradicional, no regatear los precios de los textiles y respe- tar cualquier expresión cultural y religio- sa que esté frente a ti. Zinacantán es una oportunidad inigualable para la convivencia entre diferentes mundos y concepciones, una desde el punto de vista maya y la otra desde nuestra cultura occidental

Nombre: Jesús Antonio Gálvez
Ocupación: Guía de Turistas General
Correo: jagd_12@hotmail.com
Siguenos en Facebook